El León e-HYBRID llega justo cuando se disparan las ventas de los híbridos enchufables.
Solo en el mes de noviembre, las ventas de vehículos híbridos enchufables han aumentado en España un 264% respecto al mismo mes del año anterior. Para muchos, esta tecnología es el paso a la verdadera electromovilidad, aquella que nos permitirá conducir utilizando solo energía procedente de fuentes renovables. Algunas marcas ya se han adelantado a ese futuro con coches eléctricos y de hidrógeno que les allana el camino del futuro pero que les proporcionan poca rentabilidad en el presente. Otras, prefieren tener los pies en la tierra y estar atentos a lo que demanda el mercado y eso, hoy, se traduce en la hibridación.
¿Por qué Seat desestima la extravagancia futurista? No es que la desdeñe, es que hay lujos que no quiere permitirse porque debe hacer mucho volumen de ventas para ser rentable y consecuente con su política de precios. Y como lujo se entienden veleidades tecnológicas o de diseño que acaparan titulares de la prensa sin acordarse que la batalla se libra en el punto de venta.
Seat no suele ser de los primeros en implementar un nuevo avance, pero sí de los más hábiles en hacerlos llegar al gran público. PSA –Peugeot, Citroën, Opel y DS–lo intenta. Ford y Renault también, pero Seat, a tenor de que el León lleva cuatro años siendo el vehículo más vendido en España, es quien mejor termina capitalizando el esfuerzo de democratización que las marcas generalistas hacen. A su favor tiene todo el potencial del grupo Volkswagen y los cerca de 14000 millones de euros que el grupo invierte en I+D. El resultado son desarrollos conjuntos que utilizan indistintamente Audi, Skoda, Volkswagen o la propia Seat como la plataforma MQB-Evo. Sobre ella se construyen el VW Golf, el Audi A3 o el Cupra Formentor y también el León híbrido enchufable, el primero con esta tecnología de la casa Seat.
¿Qué es lo que tiene este modelo que no tengan sus hermanos de sangre? Relación calidad/precio o lo que es lo mismo, estar disponible en España a partir de 28.900 euros durante su campaña de lanzamiento. Como otros híbridos enchufables, tiene la posibilidad de recorrer en modo solo eléctrico hasta 64 km, mucho más de lo que cualquiera de nosotros hacemos a diario y de cargar completamente las baterías en 5h 40′ en un enchufe doméstico convencional. Combinando este propulsor eléctrico, que da 116 CV, con otro de inyección directa de 150 CV alcanza una autonomía de 800 km. O sea, puedes ir de San Sebastián a París sin repostar gracias a su depósito de 40 litros y a un sistema de baterías de 13 kW/h. El inconveniente es que el maletero es más pequeño respecto a otros modelos de la gama porque toda esta tecnología tiene que ir colocada en algún sitio y el mejor es la parte trasera para que haya un adecuado reparto de pesos. Pero este no es un problema de Seat, sino de todos los híbridos enchufables.
Al igual que ellos, el Seat León arranca siempre en modo eléctrico porque es lo más eficiente. Eres tú quien tienes la posibilidad de determinar si consumes toda la autonomía de sus baterías al principio de tu recorrido o si prefieres reservar parte de ella para cuando llegues a la ciudad, donde da lo mejor de sí porque se carga con las frenadas y deceleraciones. También eres tú quien determina el tipo de comportamiento que deseas que tenga tu León: Eco, Normal, Sport o Individual, un modo este último con el que podrás ajustar la firmeza de los amortiguadores hasta en 14 posiciones diferentes.
Esta versión está ya a la venta con carrocería de 5 puertas y Sportourer y seguro que pondrá su granito de arena para seguir siendo el vehículo más vendido en España.